Objetivo
Realizar la producción de una nota para la telerevista universitaria.
Comentarios acerca de la metodología y/o temática
En este trabajo se pudieron aplicar los conocimientos obtenidos tanto en la teoría como en la práctica con los primeros productos audiovisuales.
Particularmente fue satisfactorio, las imágenes que se obtuvieron estuvieron mucho mejor, las voces en off fueron apropiadas y se pudo distinguir entre la diferencia en escribir para radio y para televisión.
La nota para televisión
En general fue un trabajo que permitió una exploración y una construcción más libre que los anteriores.
jueves, 28 de abril de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
LA NOTA
Estrutura de la nota
El primer párrafo determinará si un cliente sigue leyendo. Son esas tres o cuatro líneas las que salvan o hunden una nota. Si no logran captar la atención del lector, la nota se muere. No disgregue la introducción (o lead) con cargos largos o detalles geográficos.
La mayoría de los leads de las notas de Reuters son introducciones fuertes que presentan sucesos noticiosos significativos y hechos clave con la interpretación o los antecedentes esenciales. Van al grano.
Los corresponsales que escriben notas de color, enfoques o análisis pueden tener cierta libertad en el lead, pero la nota debe tener un ángulo noticioso y ese punto se debe dejar en claro rápidamente. Esta libertad no debe ser una excusa para una redacción floja.
El primer párrafo determinará si un cliente sigue leyendo. Son esas tres o cuatro líneas las que salvan o hunden una nota. Si no logran captar la atención del lector, la nota se muere. No disgregue la introducción (o lead) con cargos largos o detalles geográficos.
La mayoría de los leads de las notas de Reuters son introducciones fuertes que presentan sucesos noticiosos significativos y hechos clave con la interpretación o los antecedentes esenciales. Van al grano.
Los corresponsales que escriben notas de color, enfoques o análisis pueden tener cierta libertad en el lead, pero la nota debe tener un ángulo noticioso y ese punto se debe dejar en claro rápidamente. Esta libertad no debe ser una excusa para una redacción floja.
¿Y Que?
Cada nota debe superar la prueba del ¿Y qué?. ¿Por qué escribe esa nota? ¿Por qué alguien debería leerla? ¿Cuál es el contexto? ¿Cuál es el antecedente? ¿Cuáles son las consecuencias?
Suministrar información y datos en bruto es parte del negocio de Reuters, pero el negocio del periodismo es hacerlos significativos. Usted debe responder a ¿qué pasará ahora?, lanzándose al análisis tan pronto como pueda. Un buen periodista trabaja con sus fuentes para ayudar a responder la pregunta ¿y qué?
La pirámide invertida
El primer párrafo de una nota periodística o lead debería responder la mayoría de las preguntas básicas del periodismo: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
El lead, o al menos el segundo párrafo, debería incluir la fuente original para poder responder a la pregunta cómo sabe eso Reuters y transmitirle al lector la importancia de la nota, respondiendo a la pregunta ¿y qué?. Esto podría requerir lo que las escuelas estadounidenses de periodismo definen como un nut graph (párrafo tuerca o bisagra) en el segundo o tercer párrafo para darle vida a la nota indicando la relevancia de la historia, el tamaño de una compañía, la importancia estratégica de un país, etc.
Algunos clientes muy ocupados quizás sólo quieren leer los primeros párrafos de la nota. Los que quieren más detalles, antecedentes y análisis seguirán leyendo. La pirámide invertida ubica los ángulos más importantes al comienzo de la nota, de manera que la historia esté siempre completa en el punto en que el cliente deje de leerla, con antecedentes y contexto entretejidos en toda su extensión y no agregados al final de la historia. Los antecedentes son esenciales, pero deben ser relevantes. No recargue la nota con cosas innecesarias.
El elemento de tiempo
Cada nota debe decir cuándo ocurrió el suceso que se describe. Este es el elemento de tiempo y normalmente (pero no siempre) se incluye en el primer párrafo. Trate de no poner más de un elemento de tiempo en el lead.
Mantenga la simplicidad
Construya la nota de tal manera que pueda leerse fácilmente y traducirse a otros idiomas. Use palabras simples, cotidianas.
Trate de utilizar los verbos en voz activa en lugar de pasiva.
Ponga color agregando detalles en lugar de usar adjetivos. Los adjetivos pueden convertirse en un cliché, ser emotivos o permitir que la opinión o un contenido editorial contamine su redacción. Use citas para dar credibilidad y agregar color, pero no use una cita sólo por el hecho de usarla.
Su lector está bien informado, pero no suponga que conoce toda la terminología técnica. Entreteja explicaciones en la nota, pero, una vez más, asegúrese de no simplificarla en exceso.
Las citas son indispensables
La noticia es con frecuencia lo que la gente dice y cómo lo dice. De manera que las citas son vitales. Le dan autenticidad a la nota y ponen a los lectores en contacto con los temas de la manera más directa posible. Una historia de cualquier dimensión que carezca de citas es tan estéril como la superficie de la luna.
Sin embargo, citar por el hecho de citar puede ser soso y difuso. Sea selectivo con lo que cita. Los periodistas no son taquígrafos. Muchos redactores creen que las comillas transforman por sí mismas un gruñido en una sinfonía. Las citas deberían darle agilidad a la nota.
Además de agregar voces vivas, las citas cumplen con ciertas normas en el trabajo periodístico:
•Las citas destacan las diferencias y matices en partes importantes de discursos y transmiten un poco del sabor del lenguaje del orador
•Las citas documentan y respaldan declaraciones o afirmaciones hechas en el lead y en otras partes de la nota
•Las citas compensan el material controvertido, en el que las palabras precisas son fundamentales, como en los contextos legales
Pero cuando use una construcción indirecta, en lugar de citas directas, recuerde que las fuentes dicen algo o no lo dicen. Rara vez son aceptables las insinuaciones en una información periodística. Uno nunca debería suponer lo que la fuente quiere decir. Escribir en una nota informativa que alguien insinuó, implicó, indicó, dio a entender o señaló es interpretar la acción, las palabras o el pensamiento de alguien. Esto rara vez es aceptable.
Sea breve
Actualmente usamos 60 líneas para noticias internacionales importantes, 50 líneas para las principales notas regionales, 40 líneas para notas secundarias, de 70 a 80 líneas para análisis y hasta 100 líneas para enfoques.
Un urgente no debe tener más de 25 líneas o 250 palabras. Una actualización del urgente no debe tener más de 50 líneas.
Los lineamientos deben ser cumplidos, pera hay un margen de flexibilidad. Algunas notas importantes –como mega fusiones con implicaciones globales– son complejas y se aprovechan mejor con análisis detallados que les agreguen un legítimo valor. Los corresponsales y el personal de la mesa deberían utilizar su juicio.
Con frecuencia es mejor tener una nota muy completa que lo englobe todo que una gran cantidad de notas laterales. Los corresponsales deberían consultar con la mesa antes de transmitir tales historias.
A la mesa se le recomienda recortar o devolver a las corresponsalías las notas que tengan una extensión mayor de lo que su contenido amerita. Las notas que tienen una extensión mayor de lo que requiere su contenido toman más tiempo para ser escritas, más trabajo para ser procesadas y más atención para ser leídas.
Haga que sea agradable a la vista
La presentación es importante para mantener la atención de los lectores. Es más fácil asimilar una información presentada en párrafos cortos.
Si una nota es larga, asegúrese de incluir subtítulos para evitar que se vea como un bloque de palabras. Eso es algo que ya hacemos en enfoques y en algunos análisis. Deberían incluirse subtítulos en cualquier nota mayor de 50 líneas.
Asegúrese que las tablas, los datos y las cronologías sean atractivas y limpiamente presentadas.
Asegúrese también que los títulos, avisos a suscriptores, fecha y procedencia, firma, etcétera estén correctamente formateados, que los párrafos tengan la sangría de cuatro espacios y que el margen izquierdo esté debidamente justificado.
Tomado de http://handbook.reuters.com/index.php/CAPITULO_3_-_COMO_ESCRIBIR_UNA_NOTA_Y_TRANSMITIRLA_A_LA_MESA
El primer párrafo determinará si un cliente sigue leyendo. Son esas tres o cuatro líneas las que salvan o hunden una nota. Si no logran captar la atención del lector, la nota se muere. No disgregue la introducción (o lead) con cargos largos o detalles geográficos.
La mayoría de los leads de las notas de Reuters son introducciones fuertes que presentan sucesos noticiosos significativos y hechos clave con la interpretación o los antecedentes esenciales. Van al grano.
Los corresponsales que escriben notas de color, enfoques o análisis pueden tener cierta libertad en el lead, pero la nota debe tener un ángulo noticioso y ese punto se debe dejar en claro rápidamente. Esta libertad no debe ser una excusa para una redacción floja.
El primer párrafo determinará si un cliente sigue leyendo. Son esas tres o cuatro líneas las que salvan o hunden una nota. Si no logran captar la atención del lector, la nota se muere. No disgregue la introducción (o lead) con cargos largos o detalles geográficos.
La mayoría de los leads de las notas de Reuters son introducciones fuertes que presentan sucesos noticiosos significativos y hechos clave con la interpretación o los antecedentes esenciales. Van al grano.
Los corresponsales que escriben notas de color, enfoques o análisis pueden tener cierta libertad en el lead, pero la nota debe tener un ángulo noticioso y ese punto se debe dejar en claro rápidamente. Esta libertad no debe ser una excusa para una redacción floja.
¿Y Que?
Cada nota debe superar la prueba del ¿Y qué?. ¿Por qué escribe esa nota? ¿Por qué alguien debería leerla? ¿Cuál es el contexto? ¿Cuál es el antecedente? ¿Cuáles son las consecuencias?
Suministrar información y datos en bruto es parte del negocio de Reuters, pero el negocio del periodismo es hacerlos significativos. Usted debe responder a ¿qué pasará ahora?, lanzándose al análisis tan pronto como pueda. Un buen periodista trabaja con sus fuentes para ayudar a responder la pregunta ¿y qué?
La pirámide invertida
El primer párrafo de una nota periodística o lead debería responder la mayoría de las preguntas básicas del periodismo: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
El lead, o al menos el segundo párrafo, debería incluir la fuente original para poder responder a la pregunta cómo sabe eso Reuters y transmitirle al lector la importancia de la nota, respondiendo a la pregunta ¿y qué?. Esto podría requerir lo que las escuelas estadounidenses de periodismo definen como un nut graph (párrafo tuerca o bisagra) en el segundo o tercer párrafo para darle vida a la nota indicando la relevancia de la historia, el tamaño de una compañía, la importancia estratégica de un país, etc.
Algunos clientes muy ocupados quizás sólo quieren leer los primeros párrafos de la nota. Los que quieren más detalles, antecedentes y análisis seguirán leyendo. La pirámide invertida ubica los ángulos más importantes al comienzo de la nota, de manera que la historia esté siempre completa en el punto en que el cliente deje de leerla, con antecedentes y contexto entretejidos en toda su extensión y no agregados al final de la historia. Los antecedentes son esenciales, pero deben ser relevantes. No recargue la nota con cosas innecesarias.
El elemento de tiempo
Cada nota debe decir cuándo ocurrió el suceso que se describe. Este es el elemento de tiempo y normalmente (pero no siempre) se incluye en el primer párrafo. Trate de no poner más de un elemento de tiempo en el lead.
Mantenga la simplicidad
Construya la nota de tal manera que pueda leerse fácilmente y traducirse a otros idiomas. Use palabras simples, cotidianas.
Trate de utilizar los verbos en voz activa en lugar de pasiva.
Ponga color agregando detalles en lugar de usar adjetivos. Los adjetivos pueden convertirse en un cliché, ser emotivos o permitir que la opinión o un contenido editorial contamine su redacción. Use citas para dar credibilidad y agregar color, pero no use una cita sólo por el hecho de usarla.
Su lector está bien informado, pero no suponga que conoce toda la terminología técnica. Entreteja explicaciones en la nota, pero, una vez más, asegúrese de no simplificarla en exceso.
Las citas son indispensables
La noticia es con frecuencia lo que la gente dice y cómo lo dice. De manera que las citas son vitales. Le dan autenticidad a la nota y ponen a los lectores en contacto con los temas de la manera más directa posible. Una historia de cualquier dimensión que carezca de citas es tan estéril como la superficie de la luna.
Sin embargo, citar por el hecho de citar puede ser soso y difuso. Sea selectivo con lo que cita. Los periodistas no son taquígrafos. Muchos redactores creen que las comillas transforman por sí mismas un gruñido en una sinfonía. Las citas deberían darle agilidad a la nota.
Además de agregar voces vivas, las citas cumplen con ciertas normas en el trabajo periodístico:
•Las citas destacan las diferencias y matices en partes importantes de discursos y transmiten un poco del sabor del lenguaje del orador
•Las citas documentan y respaldan declaraciones o afirmaciones hechas en el lead y en otras partes de la nota
•Las citas compensan el material controvertido, en el que las palabras precisas son fundamentales, como en los contextos legales
Pero cuando use una construcción indirecta, en lugar de citas directas, recuerde que las fuentes dicen algo o no lo dicen. Rara vez son aceptables las insinuaciones en una información periodística. Uno nunca debería suponer lo que la fuente quiere decir. Escribir en una nota informativa que alguien insinuó, implicó, indicó, dio a entender o señaló es interpretar la acción, las palabras o el pensamiento de alguien. Esto rara vez es aceptable.
Sea breve
Actualmente usamos 60 líneas para noticias internacionales importantes, 50 líneas para las principales notas regionales, 40 líneas para notas secundarias, de 70 a 80 líneas para análisis y hasta 100 líneas para enfoques.
Un urgente no debe tener más de 25 líneas o 250 palabras. Una actualización del urgente no debe tener más de 50 líneas.
Los lineamientos deben ser cumplidos, pera hay un margen de flexibilidad. Algunas notas importantes –como mega fusiones con implicaciones globales– son complejas y se aprovechan mejor con análisis detallados que les agreguen un legítimo valor. Los corresponsales y el personal de la mesa deberían utilizar su juicio.
Con frecuencia es mejor tener una nota muy completa que lo englobe todo que una gran cantidad de notas laterales. Los corresponsales deberían consultar con la mesa antes de transmitir tales historias.
A la mesa se le recomienda recortar o devolver a las corresponsalías las notas que tengan una extensión mayor de lo que su contenido amerita. Las notas que tienen una extensión mayor de lo que requiere su contenido toman más tiempo para ser escritas, más trabajo para ser procesadas y más atención para ser leídas.
Haga que sea agradable a la vista
La presentación es importante para mantener la atención de los lectores. Es más fácil asimilar una información presentada en párrafos cortos.
Si una nota es larga, asegúrese de incluir subtítulos para evitar que se vea como un bloque de palabras. Eso es algo que ya hacemos en enfoques y en algunos análisis. Deberían incluirse subtítulos en cualquier nota mayor de 50 líneas.
Asegúrese que las tablas, los datos y las cronologías sean atractivas y limpiamente presentadas.
Asegúrese también que los títulos, avisos a suscriptores, fecha y procedencia, firma, etcétera estén correctamente formateados, que los párrafos tengan la sangría de cuatro espacios y que el margen izquierdo esté debidamente justificado.
Tomado de http://handbook.reuters.com/index.php/CAPITULO_3_-_COMO_ESCRIBIR_UNA_NOTA_Y_TRANSMITIRLA_A_LA_MESA
VISITA POR LA WEB DE LA COMISIÓN NACIONAL DE TV CNTV
Visita por la web de la Comisión Nacional de Televisión
Plan de desarrollo 2013 (Tomado de: foros de socialización plan t.v 2010-2013 (Numeral 4.1)
4.1 Metodología de los Foros de Socialización
Durante los meses de octubre y noviembre de 2009 la Comisión Nacional de Televisión diseñó y realizó los Foros de Socialización Plan TV 2010-2013 como la principal herramienta utilizada para implementar los ajustes institucionales necesarios y mantener actualizado el modelo de desarrollo a la realidad sectorial. Estos Foros contaron con la participación de los diferentes agentes del sector, el gobierno, las comunidades organizadas, las universidades y la ciudadanía en general, para definir el modelo de televisión más conveniente para el país.
Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Montería, Bogotá, Cali y Manizales; fueron las ciudades seleccionadas para realizar este ejercicio democrático, que buscaba la construcción de ciudadanía desde lo local, donde las comunidades participan en los procesos de toma de decisiones fundamentales para el desarrollo, y mediante la organización de espacios de discusión y concertación estratégica.
La convocatoria se realizó a través de mensajes en los canales de televisión pública nacional y regional, también se tuvo información y posibilidad de inscripción sin ninguna restricción en el sitio web de la CNTV y con invitación directa a través de correos electrónicos y de llamadas telefónicas a partir de las bases de datos de la CNTV.
Los participantes analizaron las diferentes estrategias planteadas para el Plan de Desarrollo 2010-2013 y emitieron sus puntos de vista, comentarios, sugerencias y soluciones, para hacer de este Plan una herramienta indispensable en el proceso de proyección del sector.
La metodología diseñada consistió en la recolección de dos tipos de información: cuantitativa y cualitativa. Por una parte, se diseñó una encuesta en la que los participantes evaluaban el nivel de importancia de cada una de las acciones propuestas para el Plan; posteriormente se dirigió el trabajo de discusión y análisis, en el que los asistentes, distribuidos por mesas de trabajo según los objetivos del Plan, profundizaron el contenido de éste y aportaron sus ideas.
Cada mesa de trabajo estaba dirigida por un moderador cualificado que trabajó el mismo objetivo en las siete ciudades seleccionadas, lo que permitió alcanzar una mirada holística que proporcionó la posibilidad de un análisis profundo sobre cada uno de los temas trabajados. Las mesas de trabajo se distribuyeron así:
Mesa 1. Acceso universal al servicio de la televisión
Mesa 2. Calidad en los servicios de televisión
Mesa 3. Competitividad de la industria de la televisión
Mesa 4. Desarrollo de la televisión educativa y cultural y de interés público producida
por otros agentes del sector.
4.2. Trabajo de Campo. Foros de Socialización Plan TV 2010-2013
Una vez las personas se inscribieron en los foros, fueron distribuidas por mesas de trabajo según su formación académica y ejercicio profesional. Esta disposición fue fundamental para obtener información pertinente y confiable frente a cada uno de los temas que plantearon en las mesas, pues se trata de opiniones calificadas, provenientes de personas que tienen relación directa con el eje de análisis. Cada uno de los foros comenzó con dos ponencias: En la primera, los participantes recibieron una breve ilustración sobre la Comisión Nacional de Televisión, información de contexto acerca del Plan de Desarrollo 2004-2007, los retos y objetivos del Plan de Desarrollo 2010-2013; luego se hizo una explicación completa sobre el proceso de implementación de la Televisión Digital Terrestre, como un tema transversal al desarrollo de la televisión colombiana durante los próximos diez años. Posteriormente, los asistentes llenaron una encuesta de 40 puntos en la que calificaron su percepción de los cuatro objetivos planteados para el Plan de Desarrollo del próximo cuatrienio; en ellas se enunciaban diez estrategias esbozadas por la CNTV para cada objetivo, estrategias que los participantes calificaban a través de 5 categorías que desde 1, No es Importante hasta 5, Muy Importante. El ánimo de esta encuesta fue que todos los asistentes pudieran expresar su opinión sobre los objetivos del Plan. Una vez resuelta la encuesta, comenzó el trabajo en las mesas donde cada moderador dirigió la conversación de acuerdo con los objetivos específicos que se incluyen en cada uno de los cuatro grandes temas.
Todas las intervenciones fueron grabadas en audio, cuya transcripción permitió la posterior categorización, necesaria para definir los resultados de la investigación cualitativa. Este ejercicio de discusión tuvo una duración de dos horas en promedio por cada ciudad.
Comisión Nacional de Televisión - Plan de Desarrollo 2010- 2013. Página 63
Televisión digital terrestre
¿Porqué se eligió ese estándar?
-El 13 de agosto de 2008 se eligió en un foro en Bogotá entre 4 estándares de tv digital terrestre (estándar americano ATSC, estándar japonés ISDB-T, estándar europeo DVB-T, y estándar chino) a el estándar DVB-T (Digital Video Broadcasting – Terrestrial). La Comisión Nacional de Televisión se enfocó en los siguientes criterios para la toma de la decisión:
El primero, el aspecto técnico, que incluyó pruebas de los distintos estándares de televisión digital terrestre a nivel mundial para el estudio de su funcionalidad en nuestro territorio.
Otro aspecto fue el impacto socioeconómico, teniendo en cuenta que, con la digitalización se afectará toda la cadena de valor. Este análisis lo llevó a cabo el Ministerio de Comunicaciones quien contrató a la Universidad de Antioquia.
También se tuvo en cuenta el usuario final, para lo cual, entre otras, la Comisión Nacional de Televisión contrató a la firma multinacional IpsosNapoleón Franco para realizar el estudio de hábitos y consumo de televisión más grande, sin antecedentes en nuestro país.
El cuarto, tuvo que ver con la competitividad de nuestro país. Es decir, cómo Colombia logra, vía cooperación internacional, obtener más beneficios de la decisión.
Por último, la Comisión Nacional de Televisión realizó 12 foros de televisión digital terrestre en las ciudades: Cali, Medellín, Manizales, Bucaramanga, Barranquilla, Villavicencio, Valledupar, Pasto, Ibagué y Arauca.
Con el desarrollo de estos criterios, la Comisión Nacional de Televisión consideró que el estándar de TDT más conveniente para Colombia es el estándar DVB-T.
¿Qué es?
-La Televisión Digital terrestre es una tecnología que sustituirá a la tv analógica convencional. La imagen, el sonido y los servicios se transforman en información digital, que es difundido a través de las ondas digitales terrestres y recibido por las antenas de televisión convencionales.
Ventajas
Algunas de las ventajas que presenta la televisión digital terrestre son las siguientes:
Multicanalidad: Al poder hacer uso de tecnologías eficientes de compresión, es posible que en el mismo ancho de banda de 6 MHz por el que actualmente se transmite la televisión analógica, se pueda transmitir varios contenidos de programación en formato digital simultáneamente.
Interactividad: Los operadores de televisión podrían incluir en su programación aplicaciones en las que el televidente no sólo sea un espectador pasivo, sino que pueda interactuar con el contenido.
Movilidad: La señal de TDT también se puede disfrutar por medio de receptores en movimiento.
Mejor imagen: Con la TDT se logra que la calidad de la imagen se mejore sustancialmente, ofreciendo incluso la posibilidad de transmitir imágenes en alta definición (HD).
Mejor sonido: Con la TDT se logra mejorar la calidad del sonido pasando del monofónico y el estereofónico hasta la calidad del sonido envolvente.
REALIZACIÓN DEL PILOTO
Actividades previas
-Selección de temática para el documental (trabajo final).
-Realización de piloto para programa de t.v.
Objetivo
Conocer los criterios para el montaje de un programa de televisión
Montar el piloto de un programa de televisión, explorando una temática libre.
TIPO DE TELEVISIÓN: Nacional
TIPO DE CANAL: Señal Colombia
TIPO DE PROGRAMACIÓN: La parrilla de programación de Señal Colombia está diseñada para todo tipo de público.
GÉNERO: Magazine
PÚBLICO: Cualquier edad.
RUTINAS: Interés particular por la música producida en Colombia y agenda cultural
EN TÚ NOTA
EMISIÓN: El programa se debe transmitir por este canal porque éste tiene cobertura nacional, de interés público cultural.
PRODUCCIÓN: Pregrabado
DURACIÓN: 30 minutos
SÍNTESIS
“En tú nota”, es un programa enfocado a la música en el que en sus 30 minutos de duración se presentaran bandas del país, entrevistas a personas especializadas en el tema musical, presentación de videos, y la agenda cultural de los próximos certámenes.
JUSTIFICACIÓN
“En tú nota”, se caracterizará por presentar contenidos de interés público y cultural que llevará al público objetivo a la apropiación de la música producida en Colombia.
La importancia del programa radica en que, si bien hay canales nacionales o locales que presentan una propuesta musical y/o cultural, pocos se enfocan en el factor diversidad, encaminados en único género. Entre tanto, “En tú nota” será un nuevo espacio que permitirá impulsar y dar a conocer géneros musicales variados en los que trabajan bandas sonoras, y artistas, quizá desconocidos para el público objetivo.
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la música producida en Colombia que genere apropiación por parte del público objetivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.Presentar producciones musicales nacionales
2.Invitar al público objetivo a las actividades propuestas
TEMA
Referentes de la música colombiana, presentando nuevos artistas, agenda cultural y escenarios de producción musical.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
1.Cabezote
2.Presentadores en estudio (saludo)
3.Secciones
a.Callenotiando (Notas)
b.VTR video músical
c.Cortinilla
d.Comerciales
e.Cortinilla
f.Presentadores
g.Escuchando la nota (Vídeo)
h.VTR videos
i.Cortinilla
j.Comerciales
k.Cortinilla
l.Presentadores
m.Anótate (Agenda)
n.Cortinilla
o.Presentadores (despedida)
p.VTR Video
q.Generador de caracteres (créditos)
PERSONAL HUMANO
1 Director
1 Presentador
2 Corresponsales
2 Camarógrafos
1 Luminotécnico
1 Sonidista
1 Editor
1 Conductor
1 Maquillador
1 Coordinador de piso
RECURSOS TÉCNICOS
2 Cámaras
1 Boom
1 Percha
2 Luces
3 Micrófonos de solapa
2 Micrófonos inalámbricos
Escenografía
Transporte
Alimentación
Vestuario
Maquillaje
1 Computador
1 Visualizadora
1 Consola
2 VTR
RECURSOS NARRATIVOS
Callenotiando: En dicha sección se encuentran los reporteros en algún lugar del país dando informe de las actividades y las bandas que se estén presentando en la ciudad.
Escuchando la nota: En esta sección se presentarán videos musicales hechos por los grupos; antes de esto el presentador dará una breve contextualización del grupo y lo que están haciendo.
Anótate: La sección dará a conocer la agenda cultural, musical colombiana, comprendida por diversos eventos y presentaciones de bandas.
RECURSOS FINANCIEROS
Público.
-Selección de temática para el documental (trabajo final).
-Realización de piloto para programa de t.v.
Objetivo
Conocer los criterios para el montaje de un programa de televisión
Montar el piloto de un programa de televisión, explorando una temática libre.
TIPO DE TELEVISIÓN: Nacional
TIPO DE CANAL: Señal Colombia
TIPO DE PROGRAMACIÓN: La parrilla de programación de Señal Colombia está diseñada para todo tipo de público.
GÉNERO: Magazine
PÚBLICO: Cualquier edad.
RUTINAS: Interés particular por la música producida en Colombia y agenda cultural
EN TÚ NOTA
EMISIÓN: El programa se debe transmitir por este canal porque éste tiene cobertura nacional, de interés público cultural.
PRODUCCIÓN: Pregrabado
DURACIÓN: 30 minutos
SÍNTESIS
“En tú nota”, es un programa enfocado a la música en el que en sus 30 minutos de duración se presentaran bandas del país, entrevistas a personas especializadas en el tema musical, presentación de videos, y la agenda cultural de los próximos certámenes.
JUSTIFICACIÓN
“En tú nota”, se caracterizará por presentar contenidos de interés público y cultural que llevará al público objetivo a la apropiación de la música producida en Colombia.
La importancia del programa radica en que, si bien hay canales nacionales o locales que presentan una propuesta musical y/o cultural, pocos se enfocan en el factor diversidad, encaminados en único género. Entre tanto, “En tú nota” será un nuevo espacio que permitirá impulsar y dar a conocer géneros musicales variados en los que trabajan bandas sonoras, y artistas, quizá desconocidos para el público objetivo.
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la música producida en Colombia que genere apropiación por parte del público objetivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.Presentar producciones musicales nacionales
2.Invitar al público objetivo a las actividades propuestas
TEMA
Referentes de la música colombiana, presentando nuevos artistas, agenda cultural y escenarios de producción musical.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
1.Cabezote
2.Presentadores en estudio (saludo)
3.Secciones
a.Callenotiando (Notas)
b.VTR video músical
c.Cortinilla
d.Comerciales
e.Cortinilla
f.Presentadores
g.Escuchando la nota (Vídeo)
h.VTR videos
i.Cortinilla
j.Comerciales
k.Cortinilla
l.Presentadores
m.Anótate (Agenda)
n.Cortinilla
o.Presentadores (despedida)
p.VTR Video
q.Generador de caracteres (créditos)
PERSONAL HUMANO
1 Director
1 Presentador
2 Corresponsales
2 Camarógrafos
1 Luminotécnico
1 Sonidista
1 Editor
1 Conductor
1 Maquillador
1 Coordinador de piso
RECURSOS TÉCNICOS
2 Cámaras
1 Boom
1 Percha
2 Luces
3 Micrófonos de solapa
2 Micrófonos inalámbricos
Escenografía
Transporte
Alimentación
Vestuario
Maquillaje
1 Computador
1 Visualizadora
1 Consola
2 VTR
RECURSOS NARRATIVOS
Callenotiando: En dicha sección se encuentran los reporteros en algún lugar del país dando informe de las actividades y las bandas que se estén presentando en la ciudad.
Escuchando la nota: En esta sección se presentarán videos musicales hechos por los grupos; antes de esto el presentador dará una breve contextualización del grupo y lo que están haciendo.
Anótate: La sección dará a conocer la agenda cultural, musical colombiana, comprendida por diversos eventos y presentaciones de bandas.
RECURSOS FINANCIEROS
Público.
PILOTO DE UN PROGRAMA DE T.V.
Actividades previas
Pensar en una posible temática para desarrollar el trabajo final (documental).
Objetivo
Conocer los criterios para el montaje de un programa de televisión
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
La exposición magistral acerca de la construcción de un piloto para programa de t.v. es importante sobre todo ahora que la Comisión Nacional de televisión ha abierto convocatorias específicas para el financiamiento de proyectos televisivos, donde podemos participar los estudiantes, lo cual nos sirve de guía en la estrucutración de éstos.
Pensar en una posible temática para desarrollar el trabajo final (documental).
Objetivo
Conocer los criterios para el montaje de un programa de televisión
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
La exposición magistral acerca de la construcción de un piloto para programa de t.v. es importante sobre todo ahora que la Comisión Nacional de televisión ha abierto convocatorias específicas para el financiamiento de proyectos televisivos, donde podemos participar los estudiantes, lo cual nos sirve de guía en la estrucutración de éstos.
EL DOCUMENTAL
Objetivo
Reconocer las características del documental como género televisivo
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
El film “Los condenados” es un vivo ejemplo de lo que puede llegar a ser y hacer la televisión tanto en producción como para la audiencia.
Si la televisión toma más importancia que nuestra propias vidas estaríamos siendo envenenados poco a poco.
El documental fue pertinente para la realización porque nos dio suficientes elementos para comenzar la construcción.
Reconocer las características del documental como género televisivo
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
El film “Los condenados” es un vivo ejemplo de lo que puede llegar a ser y hacer la televisión tanto en producción como para la audiencia.
Si la televisión toma más importancia que nuestra propias vidas estaríamos siendo envenenados poco a poco.
El documental fue pertinente para la realización porque nos dio suficientes elementos para comenzar la construcción.
lunes, 18 de abril de 2011
TELEVISIÓN ANÁLOGA Vs TELEVISIÓN DIGITAL
En esta presentación de imágenes es posible visualizar los pro que conlleva la televisión digital terrestre sobre la análoga:
ERRORES DE PRODUCCIÓN MÁS COMUNES
Objetivo
Visualizar en conjunto los comerciales para t.v. con el fin de socializar la errores y solucionar dudas.
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
Al socializar la experiencia de la grabación distinguimos los errores más comunes en las producciones para televisión; algunos de los que hicieron que al final el producto fuera menos parecido a lo que se había planteado en el guión.
PRODUCCIÓN DEL COMERCIAL
Objetivo
Poner en marcha la pre-producción y producción del producto televisivo elegido.
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
La reflexión que hice cuando culminamos la producción del comercial, nuestro primer producto televisivo, fue que además de conocer la teoría y tener muy clara la idea y los planos de lo que se quiere en el producto televisivo, hay que estar preparados para cualquier cambio.
fue difícil lograr todo lo esperado; hubo algunos percances, pero considero que los objetivos generales se lograron y obtuvimos algo bueno.
EL COMERCIAL
Objetivos
Reconocer las principales características del comercial y aplicar las etapas de producción.
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
Pienso que los comerciales son una de las formas en que mejor se pueden ver evidenciada las reacciones y los sentimientos que la televisión genera sobre los espectadores.
El comercial es un producto que permite en cierto modo manipular y jugar con los efectos sobre el televidente. La elección de los hechos que queremos mostrar implica alguna manipulación, podría decirse que es de dos tipos. Hay necesariamente una de tipo natural; ésta es la que tiene que ver con la selección y la difusión de la información. Por otro lado está la manipulación voluntaria, que es intencional en el sentido en que se inclina hacia una corriente ideológica donde prevalecen intereses particulares.
Reconocer las principales características del comercial y aplicar las etapas de producción.
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
Pienso que los comerciales son una de las formas en que mejor se pueden ver evidenciada las reacciones y los sentimientos que la televisión genera sobre los espectadores.
El comercial es un producto que permite en cierto modo manipular y jugar con los efectos sobre el televidente. La elección de los hechos que queremos mostrar implica alguna manipulación, podría decirse que es de dos tipos. Hay necesariamente una de tipo natural; ésta es la que tiene que ver con la selección y la difusión de la información. Por otro lado está la manipulación voluntaria, que es intencional en el sentido en que se inclina hacia una corriente ideológica donde prevalecen intereses particulares.
PREPRODUCIÓN, PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN
Objetivo
Conocer las etapas de producción en televisión. (Preproducción, producción y post-producción).
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
Considero que esta es la parte central del curso, puesto que recoge la razón de ser del mismo. Es demasiado relevante conocer las etapas y desglosarlas una a una, porque es la forma en la que podemos conocer el mundo de la televisión desde las experiencias, y el aula de clase es el momento para resolver ciertas dudas al respecto, para que el momento de la práctica no se preste para ensayos sino más bien para afianzar los conocimientos teóricos.
Conocer las etapas de producción en televisión. (Preproducción, producción y post-producción).
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
Considero que esta es la parte central del curso, puesto que recoge la razón de ser del mismo. Es demasiado relevante conocer las etapas y desglosarlas una a una, porque es la forma en la que podemos conocer el mundo de la televisión desde las experiencias, y el aula de clase es el momento para resolver ciertas dudas al respecto, para que el momento de la práctica no se preste para ensayos sino más bien para afianzar los conocimientos teóricos.
INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCCIÓN
Objetivo
Repasar algunos tipos de planos, así como los desplazamientos, movimientos y tipos de toma con la cámara, además de aprender a hacer el balance de blancos.
Comentarios acerca de la temática y/0 metodología
Las cámaras de video son el instrumento principal de cualquier producción con movimiento, son un instrumento que conlleva a la manipulación, con ellas es posible registrar la realidad o construir la ficción desde el foco que queremos.
Otros apuntes
Desplazamientos de la cámara
Estos se efectúan cuando la cámara es transportada de un lugar a otro con ayuda de un tripié, pedestal, grúa o el mismo camarógrafo. La utilización de los transportes ofrece una mejor toma, mayor estabilidad en los encuadres y más fácil operación.
Dolly.- La cámara se desplaza hacia adelante o hacia atrás en línea recta. El campo visual es significativamente mayor que cuando utilizamos el zoom acercando el objetivo ópticamente.
Dolly In.- Desplazamiento hacia adelante.
Dolly Back.- Desplazamiento hacia atrás.
Travel.- Consiste en desplazar la cámara horizontalmente y en línea recta.
Travel Left.- Desplazamiento a la izquierda.
Travel Rigth.- Desplazamiento a la derecha.
Traveling.- Es el transporte de la cámara sin dirección definida, pueden ser desde pequeños cambios de dirección o hasta hacer círculos completos.
Boom.- Es el movimiento hacia arriba o hacia debajo de la cámara.
Boom Up.- Elevar la cámara.
Boom Down.- Bajar la cámara.
Movimientos de la cámara
Los movimientos de cámara deben de responder a una necesidad de producción. La televisión es movimiento, pero no de cámara si no de imagen. La estética del encuadre, el movimiento de la imagen y el movimiento necesario de la cámara ayudan a codificar el mensaje.
Cabe señalar que estos movimientos se realizan en el propio eje de la cámara, es decir, sin tener que moverla del lugar donde se encuentra.
Paneo.- Giro de la cámara de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Este sirve para seguir algún objeto o sujeto que se desplaza, de igual manera muestra el entorno en general.
Zoom.- Es el cambio de distancia que se hace por medio de la lente. Se divide en:
Zoom In.-Acercamiento óptico del objetivo.
Zoom Out.- Alejamiento óptico del objetivo.
Tilt.-Es el movimiento de la cámara de arriba hacia abajo o viceversa. Esta toma sirve para recorrer visualmente y de manera vertical a una persona, objetos, edificios, etc. Se divide en:
Tilt Up.- Hacia arriba.
Tilt Down.- Hacia abajo.
Tipos de tomas con la cámara
Se nombrarán principalmente las tomas clásicas de la televisión explicando de manera breve cada una de ellas. Considerando las características de tamaño y resolución de la pantalla de televisión es necesario saber seleccionar el tipo de toma para una correcta decisión. Podemos dividir las series de tomas en tres apartados principales:
-Close Ups (CU):
Es la tomas mas cerrada a una área de la cara, como los ojos, nariz, boca u orejas. Su función es lograr el gran detalle.
·Big close up.- Abarca la cara. Desde la barbilla hasta la parte superior de la frente. Con esta toma se logra dar una intimidad o resaltar alguna reacción.
·Close up.- Abarca de los hombres hasta la parte superior de la cabeza.
· Medium close up.- Es de las más utilizadas, ya que hace resaltar detalles. Es desde el tórax hasta la parte superior de la cabeza, es la más abierta de las tomas cerradas.
-Medium shots:
Abarca desde la cintura hasta la parte superior de la cabeza.
·Medium full shot.- Esta toma va desde la rodilla hasta la parte superior de la cabeza. Se recomienda usarla con moderación y en casos justificados.
·Full shot.- Cubre el cuerpo completo desde los pies hasta la parte superior de la cabeza. Proporciona el espacio visual de ubicación de la persona en el set.
-Long shot
Abarca todo el set y se usa principalmente cuando hay mucho movimiento o varias personas en escena.
·Extreme long shot.- Es la tomas mas abierta y con ella se logra ubicar el contexto, explicando mas sobre el lugar. Se usa para mostrar grandes panoramas.
Repasar algunos tipos de planos, así como los desplazamientos, movimientos y tipos de toma con la cámara, además de aprender a hacer el balance de blancos.
Comentarios acerca de la temática y/0 metodología
Las cámaras de video son el instrumento principal de cualquier producción con movimiento, son un instrumento que conlleva a la manipulación, con ellas es posible registrar la realidad o construir la ficción desde el foco que queremos.
Otros apuntes
Desplazamientos de la cámara
Estos se efectúan cuando la cámara es transportada de un lugar a otro con ayuda de un tripié, pedestal, grúa o el mismo camarógrafo. La utilización de los transportes ofrece una mejor toma, mayor estabilidad en los encuadres y más fácil operación.
Dolly.- La cámara se desplaza hacia adelante o hacia atrás en línea recta. El campo visual es significativamente mayor que cuando utilizamos el zoom acercando el objetivo ópticamente.
Dolly In.- Desplazamiento hacia adelante.
Dolly Back.- Desplazamiento hacia atrás.
Travel.- Consiste en desplazar la cámara horizontalmente y en línea recta.
Travel Left.- Desplazamiento a la izquierda.
Travel Rigth.- Desplazamiento a la derecha.
Traveling.- Es el transporte de la cámara sin dirección definida, pueden ser desde pequeños cambios de dirección o hasta hacer círculos completos.
Boom.- Es el movimiento hacia arriba o hacia debajo de la cámara.
Boom Up.- Elevar la cámara.
Boom Down.- Bajar la cámara.
Movimientos de la cámara
Los movimientos de cámara deben de responder a una necesidad de producción. La televisión es movimiento, pero no de cámara si no de imagen. La estética del encuadre, el movimiento de la imagen y el movimiento necesario de la cámara ayudan a codificar el mensaje.
Cabe señalar que estos movimientos se realizan en el propio eje de la cámara, es decir, sin tener que moverla del lugar donde se encuentra.
Paneo.- Giro de la cámara de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Este sirve para seguir algún objeto o sujeto que se desplaza, de igual manera muestra el entorno en general.
Zoom.- Es el cambio de distancia que se hace por medio de la lente. Se divide en:
Zoom In.-Acercamiento óptico del objetivo.
Zoom Out.- Alejamiento óptico del objetivo.
Tilt.-Es el movimiento de la cámara de arriba hacia abajo o viceversa. Esta toma sirve para recorrer visualmente y de manera vertical a una persona, objetos, edificios, etc. Se divide en:
Tilt Up.- Hacia arriba.
Tilt Down.- Hacia abajo.
Tipos de tomas con la cámara
Se nombrarán principalmente las tomas clásicas de la televisión explicando de manera breve cada una de ellas. Considerando las características de tamaño y resolución de la pantalla de televisión es necesario saber seleccionar el tipo de toma para una correcta decisión. Podemos dividir las series de tomas en tres apartados principales:
-Close Ups (CU):
Es la tomas mas cerrada a una área de la cara, como los ojos, nariz, boca u orejas. Su función es lograr el gran detalle.
·Big close up.- Abarca la cara. Desde la barbilla hasta la parte superior de la frente. Con esta toma se logra dar una intimidad o resaltar alguna reacción.
·Close up.- Abarca de los hombres hasta la parte superior de la cabeza.
· Medium close up.- Es de las más utilizadas, ya que hace resaltar detalles. Es desde el tórax hasta la parte superior de la cabeza, es la más abierta de las tomas cerradas.
-Medium shots:
Abarca desde la cintura hasta la parte superior de la cabeza.
·Medium full shot.- Esta toma va desde la rodilla hasta la parte superior de la cabeza. Se recomienda usarla con moderación y en casos justificados.
·Full shot.- Cubre el cuerpo completo desde los pies hasta la parte superior de la cabeza. Proporciona el espacio visual de ubicación de la persona en el set.
-Long shot
Abarca todo el set y se usa principalmente cuando hay mucho movimiento o varias personas en escena.
·Extreme long shot.- Es la tomas mas abierta y con ella se logra ubicar el contexto, explicando mas sobre el lugar. Se usa para mostrar grandes panoramas.
HISTORIA DE LA TELEVISIÓN
Objetivo
-Hacer un recuento de la historia de la televisión y su evolución.
Actividades previas
-Lectura documento "Historia de la Televisión en Colombia" Germán Rey.
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
Fue bueno hacer la lectura sobre la historia de la televisión para recordar y rescatar aspectos esenciales que se discuten a diario sobre éste, el medio de comunicación masivo de mayor uso en el país.
Es importante destacar que la televisión fue el medio que llevó a Colombia a la modernidad, y que desde los tiempos en que fue creada se hablaba de una misión educativa y cultural, y al mismo tiempo se hacía referencia al peligro de una televisión comercial, choque de finalidades que hoy es sinónimo de discusión.
El ideal era entonces el de una televisión conectada con la convivencia, que permitiera la ampliación de las oportunidades educativas, la transformación de la familia y de las instituciones del Estado.
Algunos objetivos como el de educar se pueden evidenciar medianamente dependiendo del enfoque de los contenidos y de la orientación de cada canal televisivo, pero contrario a los demás objetivos, hoy por hoy se visualiza un efecto negativo concerniente al acrecentamiento de la fragmentación social, esto es la división del público objetivo de la televisión. Desde mi punto de vista esta fragmentación es en doble vía. Por un lado encontramos la fragmentación que hacen los productores al elegir qué mostrar, a quiénes y por qué canal; en el otro sentido, la fragmentación está también ligada a los propios televidentes, donde así el prouducto audiovisual haya sido creado para otro tipo de televidente, es factible que lo vea, porque en últimas también puede elegir qué ver y porqué canal.
De acuerdo con lo anterior, la televisión pudo crecer solamente bajo la concepción de programación por espacios y no de canal. Teniendo en cuenta que los espacios televisivos están cobijados por determinado tipo de televisión. Algunos se encuentran dentro de la televisión nacional; en la regional; en la local o en la comunitaria.
Mientras tanto, muchos esperan ver cumplido el ideal, donde la televisión sea verdaderamente una entidad con participación del Estado y la socieddad, pero autónoma, alejada de la presión política y de los intereses privados.
-Hacer un recuento de la historia de la televisión y su evolución.
Actividades previas
-Lectura documento "Historia de la Televisión en Colombia" Germán Rey.
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
Fue bueno hacer la lectura sobre la historia de la televisión para recordar y rescatar aspectos esenciales que se discuten a diario sobre éste, el medio de comunicación masivo de mayor uso en el país.
Es importante destacar que la televisión fue el medio que llevó a Colombia a la modernidad, y que desde los tiempos en que fue creada se hablaba de una misión educativa y cultural, y al mismo tiempo se hacía referencia al peligro de una televisión comercial, choque de finalidades que hoy es sinónimo de discusión.
El ideal era entonces el de una televisión conectada con la convivencia, que permitiera la ampliación de las oportunidades educativas, la transformación de la familia y de las instituciones del Estado.
Algunos objetivos como el de educar se pueden evidenciar medianamente dependiendo del enfoque de los contenidos y de la orientación de cada canal televisivo, pero contrario a los demás objetivos, hoy por hoy se visualiza un efecto negativo concerniente al acrecentamiento de la fragmentación social, esto es la división del público objetivo de la televisión. Desde mi punto de vista esta fragmentación es en doble vía. Por un lado encontramos la fragmentación que hacen los productores al elegir qué mostrar, a quiénes y por qué canal; en el otro sentido, la fragmentación está también ligada a los propios televidentes, donde así el prouducto audiovisual haya sido creado para otro tipo de televidente, es factible que lo vea, porque en últimas también puede elegir qué ver y porqué canal.
De acuerdo con lo anterior, la televisión pudo crecer solamente bajo la concepción de programación por espacios y no de canal. Teniendo en cuenta que los espacios televisivos están cobijados por determinado tipo de televisión. Algunos se encuentran dentro de la televisión nacional; en la regional; en la local o en la comunitaria.
Mientras tanto, muchos esperan ver cumplido el ideal, donde la televisión sea verdaderamente una entidad con participación del Estado y la socieddad, pero autónoma, alejada de la presión política y de los intereses privados.
LA INFLUENCIA DEL MEDIO TELEVISIVO
Los medios son antimediadores: imponen un mensaje y un código.
¿Cómo un medio x (tv, radio, prensa, internet) puede hacer y ser lo contrario?
Estos medios incitan al consumo y proponen sus propios modelos para ser vistos y usados, es por ello que podemos argumentar que los medios a la vez son antimediadores porque nos imponen un mensaje y un código.
Sabemos que la televisión por ejemplo, es un medio que tiene mucha influencia sobre su público afín. Esta influencia es mayor en personas que no cuentan con acceso a la educación y resultan siendo los jóvenes los más vulnerables al mensaje de los medios. Ahí esta entonces el valor de que desde pequeños nuestros padres nos enseñen a ser críticos ante medios como este para que no nos creamos todo lo que nos muestra, para que no nos absorba, para que no seamos manipulados por ella. También el colegio juega un papel sumamente importante, porque si en el hogar no se definen exactamente los criterios para poder confrontar el papel de los medios masivos, entonces es en ese momento en donde se puede educar y se pueden abrir los ojos a la realidad, pues la educación es una responsabilidad conjunta familia-escuela.
Es indudable que existen medios que maleducan, pero hay otros que sí educan y que deberíamos potenciar y reforzar. Fomentar por ejemplo, el hábito de la lectura de la prensa, porque es un medio que nos sirve para propiciar el debate y discutir temas de interés social, económico y cultural, además por ser la prensa el medio que nos presenta la información de una forma mas completa.
La televisión puede promover valores y educar en asuntos de interés social. Puede hacerlo a través de programas determinados, como los de salud, debate político o culturales; o puede hacerlo de manera indirecta con sus contenidos, enseñando mientras informa y entretiene.
Los medios no deben basarse solo en lo comercial sino dar más importancia al valor de lo cultural y lo social. Todos debemos exigir lo que queremos de los medios, y dejar atrás el paradigma de ser sólo un ciudadano receptor de medios de comunicación para convertirnos en ciudadanos activos.
¿Cómo un medio x (tv, radio, prensa, internet) puede hacer y ser lo contrario?
Estos medios incitan al consumo y proponen sus propios modelos para ser vistos y usados, es por ello que podemos argumentar que los medios a la vez son antimediadores porque nos imponen un mensaje y un código.
Sabemos que la televisión por ejemplo, es un medio que tiene mucha influencia sobre su público afín. Esta influencia es mayor en personas que no cuentan con acceso a la educación y resultan siendo los jóvenes los más vulnerables al mensaje de los medios. Ahí esta entonces el valor de que desde pequeños nuestros padres nos enseñen a ser críticos ante medios como este para que no nos creamos todo lo que nos muestra, para que no nos absorba, para que no seamos manipulados por ella. También el colegio juega un papel sumamente importante, porque si en el hogar no se definen exactamente los criterios para poder confrontar el papel de los medios masivos, entonces es en ese momento en donde se puede educar y se pueden abrir los ojos a la realidad, pues la educación es una responsabilidad conjunta familia-escuela.
Es indudable que existen medios que maleducan, pero hay otros que sí educan y que deberíamos potenciar y reforzar. Fomentar por ejemplo, el hábito de la lectura de la prensa, porque es un medio que nos sirve para propiciar el debate y discutir temas de interés social, económico y cultural, además por ser la prensa el medio que nos presenta la información de una forma mas completa.
La televisión puede promover valores y educar en asuntos de interés social. Puede hacerlo a través de programas determinados, como los de salud, debate político o culturales; o puede hacerlo de manera indirecta con sus contenidos, enseñando mientras informa y entretiene.
Los medios no deben basarse solo en lo comercial sino dar más importancia al valor de lo cultural y lo social. Todos debemos exigir lo que queremos de los medios, y dejar atrás el paradigma de ser sólo un ciudadano receptor de medios de comunicación para convertirnos en ciudadanos activos.
EL CAMPO DE LA PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN
ObjetivoConocer el programa a desarrollar durante el curso
Comentarios acerca de la temática y/o metodología
El curso propone un nuevo campo de desempeño laboral para nosotros los comunicadores. El comunicador debe estar dispuesto a los cambios, y a explorar la televisión como medio y objeto de cambios.
Durante el curso se estudiarán las principales transformaciones y nuevos conceptos dentro del campo de la televisión.
La producción televisiva se encarga de llevar a cabo todas las etapas de realización por las que pasa cualquier programa, los profesionales que ocupan esta área son el productor y el realizador.
Cuando un comunicador intenta realizar una producción audiovisual, debe conocer algunos conceptos básicos como herramientas de trabajo, conocer acerca de sus funciones para poder acercarse a lo que se quiere en el producto final.
El trabajo audiovisual en Colombia no es reciente, desde 1954 se ha ido transformando para darle al espectador proyectos de gran calidad, por ello, para un comunicador es esencial conocer cómo se ha llevado la producción de la televisión en Colombia a través de los años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)